top of page

EL CAMPO ES MI LUGAR DE TRABAJO

  • ESTUDIANTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
  • 1 may 2014
  • 3 Min. de lectura

CARACTERIZACIÓN DE LA RURALIDAD

La influencia de la modernización agropecuaria y del desarrollo del empleo no agropecuario han modificado las características tradicionales del paisaje rural,incentivando el crecimiento de centros poblados, y cabeceras de pueblos y ciudades intermedias, y de paso fortaleciendo los vínculos territoriales entre estos y su espacio rural (hinterland rural), mediante el comercio de bienes y servicios, modernización de los medios del transporte, tecnologías de información y comunicaciones, así como el acceso a los servicios bancarios, entre otros. Esta situación ofrece un continuo territorial entre lo urbano y rural, brindando mayores oportunidades a los espacios rurales para cerrar la brecha de calidad de vida entre lo urbano y lo rural (Berdegué et al, 2001).




Esta dinámica altera la percepción arraigada que se tiene de lo rural, en la que la distinción dicotómica de los asentamientos de población entre urbanos y rurales es uno de los principales enfoques, y en este se plantea la existencia de dos tipos de sociedades, como lo describe Trejos (2003), una tradicional (Folk), caracterizada como una “sociedad pequeña, aislada, analfabeta, homogénea, cuyos miembros tienen un sentido de solidaridad de grupo” y otra urbana a la que se le atribuyen características opuestas.

De acuerdo con este autor, a los campesinos se les señala como los principales protagonistas del medio rural siendo su origen la invención de la agricultura y la domesticación de animales, desarrollándose simultáneamente una sociedad estratificada en clases, así como con la división de componentes opuestos pero complementarios: uno el campesino, y otro el citadino, que finalmente conduce a que el progreso y modernización se asocien a las necesidades de consumo en lo urbano y la sociedad rural se asocie con la tierra, lo campesino, el autoconsumo y la población dispersa, concibiéndose como sinónimo de atraso y precariedad.

En Colombia, la caracterización de lo rural se hace teniendo en cuenta aspectos tales como, viviendas dispersas, centros poblados no cabeceras y cabeceras municipales restantes. Según el indicador de ruralidad que tiene en cuenta la densidad poblacional, la carencia de servicios básicos en las viviendas, asistencia escolar, impuesto de valor agregado, la oferta de instituciones públicas y privadas para satisfacer las necesidades de la comunidad, y porcentaje de población ocupada en el sector agropecuario, se encuentra que existen cerca de 850 cabeceras municipales de poblaciones con menos de 10.000 habitantes que complementadas con el “resto” no pertenecen a las cabeceras municipales urbanas o rurales. Entre 1988 y 1995, en la muestra representativa para aplicar la Encuesta Nacional de Hogares Rurales (ENHR) las clasificaciones incluían cabeceras municipales, centros poblados y zonas dispersas.(3)

Uno de los principales problemas de Colombia es el de la gran cantidad de población que vive en condiciones de extrema pobreza y miseria. El actual modelo de desarrollo económico en los últimos años ha contribuido a agravar este problema y a profundizar la brecha entre ricos y pobres, según los siguientes indicadores

(Contraloría General de la República, 2002):

· El 1O% más rico de la población en el país percibe 30 veces el ingreso del 10%más pobre.

· El valor del ingreso del dueño de la finca fue de aproximadamente 10 veces el valor del ingreso del jornalero rural, lo cual muestra la concentración relativa del ingreso rural por parte de los patronos.

· La pobreza rural, asociada a la variable ingreso, muestra que cerca del 79,7% dela población rural no recibe ingresos suficientes para una canasta de satisfactores mínimos, por lo cual, se localiza por debajo de la línea de pobreza. "Pero más grave aún: poco menos de la mitad, e145,9% de la población pobre rural se ubica en la categoría de indigente, esto es, en pobreza extrema".



La pobreza rural se manifiesta principalmente en la falta de acceso a servicios de salud, educación, seguridad social y servicios públicos eficientes.

Aunque no se profundizará en este tema, es muy limitado el número de trabajadores rurales pobres que están vinculados a los organismos de seguridad social, principalmente en fondos pensionales. Al no ser cotizantes del sistema tampoco tienen derecho a pensión y es por ello que en el sector rural no hay edad de retiro.(4)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

(3) http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/44388489/ruralidad-y-empleo-rural-en-colombia-2010.pdf/4315ddbf-271b-4d03-856e-f3ea1945bbf4

(4) http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/CDR%2048/art%EDculo002.pdf

 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page