top of page

NUESTRA EDUCACIÓN; NUESTRO FUTURO.

  • ESTUDIANTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
  • 1 jun 2014
  • 4 Min. de lectura

En colombia la educacion se considera como uno de los derechos principales a los niños, adolescentes e incluso adultos, segun la constitucion politica colombiana "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley" Concordante con la Constitución Política, artículo 67.; Ley 30/92






Ahora bien, partiendo y conociendo que la educacion es un derecho como es mencionado en el articulo 67 de la ley 30/92, aun cuando la educacion es un derecho, el proceso de la educacion es mucho mas dificil llevar a poblaciones rurales,frente a diversos aspectos, no hay una buena estructura fisica a la que los estudiantes se puedan establecer y tomar sus notas, pocos profesionales de educacion se acercan a `poblaciones rurales sea por lejania o situacion economica frente a su pago, muchos de estos niños y jovenes que necesitan de una educacion, crean en si mismo el modelo de trabajar en agricultura desde muy pequeños o dedicarse a los que haceres de la casa junto a sus madres.


Aun cuando se llegan a concluir un educacion en la poblacion rural se encuentra que mucha de toda la formacion que se les de debe brindar, es un formacion bastante limitada frente a todo lo que se puede abarcar por falta de materiles, ya sean fisicos o tecnologicos, convirtiendose en un determinante. "La comisión de los Determinantes de Salud plantea que los determinantes estructurales son aquéllos que generan la estratificación social. Éstos incluyen los factores tradicionales de ingreso y educación" Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos; Caballero González, E., Moreno Gelis, M., Sosa Cruz, M. E., Mitchell Figueroa, E., Vega Hernández, M., & Columbié Pérez, L. d. A. (2012) Pag 4/6

Sin embargo; la falta de educacion y formacion para la poblacion rural son de gran importancia por que con base a esto encontramos que son claves para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida.Aun con todo lo que esto puede determinar en los sectores rurales encontramos un nivel alfabetismo alto, dado a la poca presencia de educadores y educandos como en cada uno de los aspectos que se han mencionado, aunque con las pocas herramientas que se tienen en la poblacion rural, son pocos los que acceden a la educacion, entre mas edad presenten mas ausente se encuentran de un sistemas educativo puesto que se encargan de adquirir otras responsabilidades buscando una mejor calidad de vida desde la parte economica dedicandose a diversas actividades como la ganaderia, cosecha, entre otras. de tal manera que se refleja la asistencia a la educacion de la siguiente forma "el primer grupo, comprendido por niños de 5 a 6 años que deberían asistir a preescolar, ha mostrado un aumento significativo de la tasa de asistencia entre 1994 y el 2000, especialmente durante los últimos años cuando fue del 78%. El siguiente grupo, niños de 7 a 11 años que deberían asistir a la básica primaria, no ha presentado mayores cambios, alcanzando una tasa de asistencia del 93% en el 2000. El último grupo, comprendido por jóvenes entre los 12 y 17 años que deberían asistir a secundaria y media, muestra logros importantes en términos de asistencia, especialmente durante la primera mitad" ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA Pag 76.

Teniendo en cuenta esto encontramos que aunque la educacion se convertido en un tema de interes para la poblacion rural, y se esten estableciendo las condiciones adecuadas para la formacion de ellos, la accesibilidad economica para la matricula tambien incluye,puesto a que es necesario establecer un valor determinado para realizar un pago a quienes se encargaran de educar y asi mismo obtener herramientas suficiente para su educacion. de todo lo contario la educacion seguira siendo un determinante que influye en las personas de la poblacion rural para al accesibilidad a una mejor calidad de vidad desde todos los puntos de vista que este puede afectar a futuro tal como la condiciones de viviendad, alimentacion, salud entre otros.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

social.http://www.unal.edu.co/estatutos/eestud/p01_0002.html

http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm

http://www.red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf

 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page